La Puerta de Purchena
- Manuel Artero
- 20 nov 2015
- 2 Min. de lectura

Puerta de Purchena
Centro de Almería, sitio de encuentro, de entrada y salida a la ciudad. Cruce de calles, Granada, Murcia, Avda. Pablo Iglesias, Calle de las tiendas.
Nacimiento del Paseo de Almería, con sus edificios de principio de siglos, algunos tristemente desaparecidos, como el que estaba en la acera izquierda bajando al paseo, esquina con la rambla Obispo Orberá, derribado y sustituido por un edificio moderno que nada tiene que ver con el entorno.
Aquí estaba el anchurón en el que se encontraba la Puerta de Pechina, en la época musulmana, y posteriormente bautizada durante la conquista por los Reyes Católicos, como Puerta de Purchena.
La Rambla Alfareros cruzaba el actual anchurón que actualmente es la Puerta de Purchena, en la cual había un puente pequeño sobre la acequia que traía el agua de Alhadra hasta el reapartidor del molino de la Torre de los Aljibes (Calle Tenor Iribarne)
Dos baluartes cerraban por el suroeste la puerta de purchena, uno donde estaba el Hotel Universal, y el baluarte de Coca.
En 1931 se le cambió el nombre por el de "Ramón y Cajal", Pero duró poco y siguió con el de Puerta Purchena.
El famoso "cañillo", ubicado anteriormente junto al edificio de las mariposas y luego trasladado a su ubicación actual, y del que según la tradición, el forastero que bebe de el, se casa con almeriense y se queda en la ciudad (Doy fé)
Su fisonomía fué cambiando en el tiempo. El monumento a los coloraos tuvo aquí su ubicación. Bajo ella hubo un urinario al que se accedía por dos escaleras. Una parada de coches con una farola de cuatro brazos, una isla verde con un alcornoque, una fuente, hasta llegar al aspecto actual.
La Puerta vió desfilar, entrar y salir de ella, personajes históricos y fué testigo de la entrada de los reyes Católicos, de los franceses en 1810, de la entrada de presos que Mina apresó en Cataluña en 1823, Los coloraos en 1824, la salida hacia el paredón del coronel Bustamante, jefe del grupo el malhadado. Vió entrar al Conde Ofalia, desterrado a nuestra ciudad. Manifestaciones, procesiones, tracas de feria, desfiles, carrozas, Batalla de flores, etc. Incluso ha sido testigo de una nevada que cubrió deblanco sus pies hasta los diez centímetros el ocho de Febrero de 1935.
El 26 de Febrero de 1991 se declaró Bien de interés cultural.
Comments