top of page
Buscar

La Plaza Vieja

  • Manuel Artero
  • 20 nov 2015
  • 3 Min. de lectura

La Plaza Vieja.

A pesar de que La plaza vieja poco a poco va adquiriendo protagonismo en los eventos de la ciudad, no solo durante los festivales de verano y algunas actuaciones si no también durante los fines de semana, con la feria del libro, los mercadillos, rastros de antiguedades, noche en blanco, noche en negro etc. seguimos esperando que la plaza vieja quede restaurada totalmente.

Tanto la fachada del ayuntamiento,como el resto de esta plaza tan importante a lo largo del tiempo para la ciudad de Almería sigue sin terminarse, y sigue tapando sus "achaques", con una lona que representa lo que un día fué. Algunos pasos se han dado para recuperar este espacio, como el centro de interpretación, con su terraza panorámica desde la que podemos contemplar unas vistas únicas de La Alcazaba, el convento de las claras y los tejados de la ciudad. Esperemos que el resto de la plaza quede pronto restaurado y recuperado.

Os recuerdo un poco de la historia de esta plaza.

Esta plaza es la que más a cambiado de nombre, teníendo desde 1491 hasta 1980, 27 nombres diferentes. en 1875, 1923 y 1939 tuvo el nombre de Plaza Vieja, nombre con el que solemos nombrarla los almerienses, a pesar de que su nombre actual es "Plaza de la constitución".

Desde la invasión musulmana la Plaza Vieja quedaba junto al camino que venía desde Pechina hasta el embarcadero de La Almedina, por lo que tanto la plaza, como la Calles Mariana se utilizaron como zona de enterramientos.

Aunque los castellanos heredaron esta plaza como un anchurón rodeado de casas, sin soportales, ya que estos se construyeron en 1841, en La Plaza Vieja en tiempos musulmanes había bazares, tiendas, viviendas y baños, así como La administración, el Cadí (Juez musulman) El zalmedina, o Jefe de la Ciudad, y el almotacén, una especie de informador que daba cuenta de los incumplimientos de las ordenanzas.

Aquí se jugaba a "Las cañas", era deporte común de musulmanes y cristianos. Los desfiles que precedían al juego eran brillantes, llenos de preciosos atuendos y desfiles. En el juego se lanzaban cañas a modo de lanzas desde los caballos, y parándolas con los escudos.

En esta plaza en el siglo XVI estuvo la Alhóndiga Vieja y el Matadero Viejo de la Hoya, el mercado de los lunes, celebrado por primera vez en Julio de 1780 y conseguido de Carlos IV por el Conde de la puebla .

En la plaza se han llegado a celebrar corridas de toros en las fiestas de La Virgen del Mar. Como curiosidad, en 1768 El Ayuntamiento, el gobernador y el Cabildo se disgutan tremendamente porque desde el palco del Cabildo no se veía la corrida. Tan a pecho se lo tomó que hubo excomuniones y destierros.

Los soportales se usaron para acoger a los damnificados del terremoto del 25 de Agosto de 1804.

Según una descripción de Garzolini durante la feria del año 1876, al entrar a la plaza vieja la encontró como un hormiguero humano.

Una plaza de mercado llena de hombres con pequeños carritos de mano llenos de chumbos, tiendas de frutas y alpargatas, gran cantidad de asnos y comerciantes de avellanas, sirvientas con un gran cesto en la mano, guardias con espada y pistola. Soldados, muchachos, mendigos, la mayoría ciegos, curas, labradores, todos atareados. Desde las nueva hasta la media noche, música en la plaza. Su primera impresión fué la de entrar a una gran sala de baile o a la platea de un inmenso teatro: murallas, luces, música, casetas de madera muy bonitas, adornadas con pinturas de colores e iluminadas con miles de luces.


 
 
 

Comments


Entradas del Blog
Entradas recientes
Archivos
Buscar por palabras
Sígueme
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page