top of page
Buscar

La Almedina

  • Manuel Artero
  • 15 nov 2015
  • 2 Min. de lectura

La Almedina.

La Medina, "Ciudad vieja"

Esta zona que ocupaba desde la calle Almedina hasta la falda de la Alcazaba, estaba muy poblada durante la época musulmana y en ella vivían unas 140 familias antes de la rebelión de los moriscos en 1568, hasta que fueron expulsadas en 1570 y sustituidas por familias cristianas, aunque no se consiguiño del todo, ya que en 1576 , el barrio, conocido entonces com "la morería", estaba practicamente despoblado.

La calle Almedina va desde la calle la Reina, llamada así en honor a Isabel II y conocida en época musulmana como la Rambla, hasta la calle San Juan. Abdar-Rahman III la convirtió en la calle principal de "La Madina", que da origen a su nombre, que no ha cambiado desde entonces, aunque los Reyes Católicos le añadieron "Real", Calle Real de La Almedina"

En la esquina con la calle la Reina, había una ermita llamada "de la Imagen"

El terremoto de 1522 destruyó esta ermita, y afectó de manera importante la Almedina, arruinando parte de la zona habitada, y aunque se reparon los daños, solo se consiguieron reconstruir algunas casas.

En el barrio de la Almedina había varias mezquitas, algunas de propiedad particular, además de la aljama.

En este barrio vivió, según la tradición popular, el celebre morisco el Tuzaní, protagonista del drama "Amar después de la muerte o el Tuzaní de la Alpujarra", obra de Calderón de La Barca.

En 1931 Concha Robles nació en este barrio. Fué asesinada en el Teatro Cervantes el 21 de Enero de 1928 cuando representaba el drama "Santa Isabel de Ceres"

El ayuntamiento de Almería tuvo su primera casa consistorial en la calle Real de La Almedina, ubicada a continuación de la ermita de la Imagen. Detrás del edificio estaba la cárcel y una noria para abastecer el barrio en tiempos de sequía. El ayuntamiento estuvo ahí desde 1494 a 1657.

Barrio único en Almería, de callejuelas en zig-zag, de calles estrechas, ocultas, laberínticas, sello de identidad de la Almería musulmana y de la Almería actual. Debajo de cada casa, de cada calle hay restos de la historia de cada época de nuestra ciudad.

Cada calle tiene su propia historia, Molino Cepero, donde estaba la cárcel, Descanso, llamada así porque en la parte alta hay una piedra en la que descansaban las andas con las imágenes de las procesiones, Calle Clavel, Cicerón, Chantre, Cisne, Demóstenes, Domínguez, Soto (anteriormente llamada Calle de la primera Cruz, por la cruz embutida en una de las casas más antíguas de Almería), y todas las calles que la recorren desde La alcazaba hasta la calle Pedro jover y desde la calle la Reina hasta San Juan.

Comtemplar La Almedina desde La Alcazaba es contemplar siglos de historia. Colorida de día, mágica de noche, tranquila, bulliciosa, es algo más que un barrio, es el corazón de Almería.

Manu Artero.


 
 
 

Comments


Entradas del Blog
Entradas recientes
Archivos
Buscar por palabras
Sígueme
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page