De donde venimos los Almerienses (4)
- Manuel Artero
- 10 nov 2015
- 2 Min. de lectura
De donde venimos los almerienses? (Parte 4)
Siguiendo con la historia de nuestro origen, y continuando donde nos quedamos:
En 1568 durante las navidades, debido a la inadaptación de los moriscos a las costumbres castellanas que estos querían imponerles y a que no se cumplían los acuerdos pactados, estalló una sangrienta rebelión. En Almería se vivieron unos días de miedo esperando a que los moriscos del río asaltaran la ciudad ayudados por los que vivían en ella.
En Benahadux hubo un combate en el que las tropas de del Marqués de los Vélez consiguieron alejar a los moriscos hacia La Alpujarra. Hubo númerosas bajas entre los moriscos. El secretario del Cabildo catedralicio lo contaba así:
"Alçose el Apuxarra hasta Guechar y Santa Fe del rio de Almería a XXIII de diziembre de 1568, tomaron cautivos y mataron muchos clérigos, y muchos cristianos. Don García de Villaroel dio batalla a los moriscos que vinieron hasta Benahadux, que eran más de seiscientos, y los nuestros eran doscientos soldados y vecinos, y cuarenta de a caballo. Mataron 200 moriscos y cautivaron a 7, los cuales fueron ahorcados en la puerta del la Mar. Dio la batalla domingo a dos de enero de 1569. Martes primero de febrero de 1569 don Francisco de Córdoba, hijo del conde de Alcaudete, salió de Almería con trescientos hombres de galeras y gente de Almería, que serían todos como unos ochocientos hombres. venció en el cerro de Inox a más de dos mil moriscos que allí estaban juntos, cautivando a dos mil setecientas personas entre mujeres y niños y matando a cuatrocientos. Ahorcaron a 500, y entre ellos a Francisco López, alguacil de Tabernas, que era el capitán de esos moriscos. Murieron cuatro cristianos, hubo más de ochenta heridos, y pelearon más de ocho horas." (Archivo de la catedral Actas Lib. 4º, f.1)
Una vez sofocada la rebelión, los moriscos de Almería fueron llevados a Sevilla en 1571, aunque no a todos. Unos se fueron a las sierras, otros se hicieron pasar por cristianos viejos en las alquerías más apartadas, cultivando tierras que habían pasado a manos de hidalgos, funcionarios de la Chancillería granadina, y de los oficiales de las guarniciones que se quedaron a poblar.
En la siguiente parte la repoblación de Almería a partir de 1571.
Comments