top of page
Buscar

De donde venimos los Almerienses (3)

  • Manuel Artero
  • 10 nov 2015
  • 2 Min. de lectura

De donde venimos los almerienses? (Parte 3)

A finales de 1489 la población de Almería era mayoritariamente musulmana. Los mozárabes habían emigrado al norte, o fueron expulsados y llevados a Marruecos por los almorávides y almohades.

Los cristianos que quedaban en ese momento en Almería eran genoveses, mercaderes, que tenían su propio consulado. También había una minoría judía, que se había establecido primeramente en Adra y Pechina, desde los primeros siglos cristianos.

Esta minoría era importante, ya que incluso se recogieron sus derechos en las capitulaciones firmadas por los reyes Católicos en Almería:

"Item dicha cibdad de Almería, e en todas las otras cibdades y villas y lugares del dicho reino de Granada, que gozen de lo mismo que los dichos moros mudéjares, seyendo los dichos judíos naturales del dicho reino de Granada"

Durante la repoblación castellana de Almería en 1491 los judíos son trasladados a otras viviendas, dejando las suyas a los nuevos vecinos crsitianos. Se cree que se trasladaron a la judería en el barrio de San Roque, aunque es dificil saberlo, ya que muchos se convirtieron al cristianismo y se dispersaron por toda la ciudad.

Los musulmanes que quedaron en Almería eran subditos mudéjares, amparados por los derechos recogidos en las capitulaciones, pero esto no les mantenía tranquilos, a pesar de que los reyes vigilaban para que se cumpliese lo acordado.

En 1490 los alpujarreños, animados por Boabdil incicían una revuelta contra el Zagal, señor del Andarax y este se refugia en Almería. Los moros de Almería intentan apoderarse de la ciudad y se les obliga a salir de ella. En ese momento eran 800 familias, de las que solo volverían trescientas, las que demostraron no haber participado en la revuelta.

Para repoblar la ciudad se decide llenarla de cristianos. Según el Libro del Repartimiento, se decide poner 500 cristianos en lugar de los expulsados: 140 escuderos de las guardas, 20 escuderos, 200 labradores, 15 artilleros, 10 hombres de lamar, 100 oficiales y 15 mercaderes.

Diego Vargas se encarga del repartimiento de tierras a estos cristianos y se les dan casas, huertas, olivares, tierras de riego, viñas. En 1492 hay unas trescientas familias de cristianos en Almería.

A finales del siglo XV, en 1493, Boabdil se marcha a Africa y los Abencerrajes, Cequíes, Gomeles, Gazules, se van tras el , después de permanecer en la Alpujarra. En 1494 en Almería apenas había 800 vecinos. Sorbas era musulmana en su totalidad, Vera no tenía población, Tabernas solo tenía un vecino cristiano.

Almería fué de las últimas comarcas en repoblarse entre 1494 y 1500. Los musulmanes que no se fueron a Africa, se trasladaron a pueblos y alquerías.

La población de la ciudad quedó mitad cristiana y mitad musulmana. Después de la rebelión de 1500 la población quedó así:

Almería 728 vecinos, Alquián 115, Alhadra 92, Huércal 171, Viator 155, Pechina 458, Yenes 390, Benahadux 349, Móndijar 106, gádor 128, huéchar 88, Alhamilla 79, Feliz 484, Rioja 275, Tabernas 931. La mayoría eran moriscos y en algunos pueblos algunos cristianos viejos.

En el siguiente comentario contaré lo que ocurrió durante las sangrientas Navidades de 1568, debido a una nueva rebelión de los moriscos.


 
 
 

コメント


Entradas del Blog
Entradas recientes
Archivos
Buscar por palabras
Sígueme
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page