top of page
Buscar

De donde venimos los almerienses (2)

  • Manuel Artero
  • 10 nov 2015
  • 2 Min. de lectura

De donde venimos los almerienses? (Parte 2)

Seguimos con la llegada de los árabes a nuestra tierra. Con Tarik llegaron a la península unos dieciocho mil bereberes del Chébel y del rif marroquí y con Musa unos doce mil árabes. Después siguieron llegando en pequeñas masas árabes, bereberes, esclavos, mientras otros se marchaban. Muchos de los españoles que habia en la época se pasan al islam en el primer siglo de la dominación musulmana y nace el islam occidental, el Andalus, con características propias que lo diferencian del islam oriental.

Referente a Almería, algunos bereberes vinieron a la provincia, marchándose a mediados del siglo VIII, debido al azote de la sequía y el hambre. Los yemeníes enviados por Abd ar-Rahman I a la comarca de Urci, que en ese momento era autóctona, compuesta por muladíes y minorías mozárabes y judías. De esta unión de población se renovó el espíritu aventurero y comercial de los marinos andaluces. Nació Pechina y su Atalaya.

Los árabes que tenían el poder y los muladíes por ser mayoritarios dá el carácter a la Almería islámica, diferenciándola del resto de pueblos musulmanes. Aquí se produce un cruce de sangres, árabes, bereberes, negras e hispanas, pues ni los cristianos ni los musulmanes tenían prejuicios raciales. La población estaba formada por hombres libres, libertos, esclavos. La clase alta, patricios, árabes, hashimíes, gentes de Qurash, visires, altos funcionarios árabes y eslavos, cristianos y los nuevos ricos. La clase media, propietarios rurales, industriales, comerciantes ricos, burócratas y magistrados La clase popular formada por pequeños comerciantes, jornaleros de campo, de la ciudad y de la mar, y los traficantes. La Almería califal tenía unos 60 mil habitantes según Leví-Provencal, unos 28 mil según Torres Balbás.

Los almerienses de esta época eran los más ricos de la España musulmana, por su industria, su comercio, muy dados al lujo. Según escritores de la época los almerienses eran bien formados, generosos, de bien natural, hospitalarios, leales en extremo, finos en los modales y muy elegantes en el vestir. El Jatib decía que eran bulliciosos y alegres y corrían por la arena los días de disfrute y se mostraban libres de pesares los días de terror. Los baños para el aseo, como buenos musulmanes, era su debilidad, y la falta de agua no era su problema ya que lo arreglaban con la construcción de pozos y norias por toda la ciudad. Según el estatus en las casas había baños de vapor, bañeras o baños públicos. El bullicio en los zocos era diario, los paseos por las alamedas, abundantes en Almería. Las relaciones amorosas entre personas de distinta religión eran comunes y numerosas.

En la próxima parte contaré lo que supuso en 1489 la llegada de los Reyes Católicos a Almería.


 
 
 

Comments


Entradas del Blog
Entradas recientes
Archivos
Buscar por palabras
Sígueme
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page